top of page
especial_edited.jpg

Inédito litigio de México contra productores de armas en Estados Unidos. Acción en favor de Derechos Humanos  que abre una visión innovadora del Derecho Civil e Internacional

En lo que se considera una aplicación innovadora del derecho, el 4 de agosto de 2021 el Gobierno de México presentó una demanda contra once fabricantes de armas de fuego, alegando su responsabilidad por los efectos del comercio ilícito. De acuerdo con esta demanda los fabricantes son responsables de una conducta negligente. Frente a una corte en el estado de Massachussets, México ha señalado que los fabricantes conscientemente promueven el tráfico ilícito y facilitan activamente que las armas lleguen a los cárteles de la droga en territorio mexicano.

El 4 de agosto de 2021, México presentó una demanda civil en un Tribunal Federal de Boston, Massachusetts, Estados Unidos, contra los fabricantes y distribuidores de armas de Estados Unidos. El Gobierno mexicano sostiene que las prácticas comerciales de los demandados facilitan activamente el tráfico ilegal de armas a México a los cárteles de la droga y al crimen organizado y, consecuentemente, generan enormes daños materiales y humanos al país. Por ello, México solicitó a la Corte que imponga responsabilidad a estas empresas y las haga responder por sus prácticas comerciales negligentes e ilícitas.

Aunque en la demanda se solicita una compensación económica por los daños, el objetivo principal del procedimiento judicial es instar a la industria de las armas a adoptar medidas de autorregulación para prevenir y combatir el mercado ilícito de armamento, lo que reduciría el poder destructivo de las organizaciones criminales.

La demanda es pionera en su campo, ya que es la primera vez que un gobierno extranjero presenta una demanda legal civil contra un fabricante de armas en un tribunal estadounidense. También pone de manifiesto la creciente relevancia de los litigios civiles transnacionales en el ámbito de la responsabilidad empresarial y sienta un precedente en el campo de la justicia internacional, al sostener que las leyes nacionales de Estados Unidos no se aplican a los daños causados fuera del territorio de ese país.

Tal y como señala la Dra. Magdalena Bas, catedrática de la Universidad de Monterrey, “además de los efectos comerciales o fiscales que la introducción ilegal de cualquier producto puede generar por un Estado, el corazón de los argumentos está en los efectos de ese ilícito: aumento de la inseguridad nacional al tratarse de armas diseñadas conforme a las necesidades y gusto de grupos criminales (por ejemplo, sin medidas de seguridad), mayor gasto público en medidas de seguridad (recursos humanos y materiales), y consecuentemente disminución del turismo (ingreso fundamental para el país)”.

Entre el 70 y 90% de las armas incautadas en actividades criminales, fueron introducidas ilegalmente de Estados Unidos a México. Las demandadas comercializan el 68%, esto es, más de 340 mil de dichas armas.

De tal forma que señala, la Dra. Bas, no hay que perder de vista que “las empresas y otras entidades no están exentas del cumplimiento de las normas en materia de derechos humanos, conforme al artículo 30 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Por tanto, su negligencia coadyuva a la violación del derecho a la vida o integridad física de las víctimas”.

En resumen, destaca la catedrática, “México se embarcó en un litigio histórico: demandar a once fabricantes de armas estadounidenses ante un tribunal del Estado de Massachusetts. El tráfico ilícito desde Estados Unidos tiene un impacto directo en territorio mexicano (seguridad nacional, aspectos fiscales, turismo), pero también en los derechos fundamentales de aquellos que han sido asesinados con las armas de fuego traficadas”.

El 30 de septiembre de 2022, el Tribunal decidió no aceptar la demanda al considerar que legislación nacional federal protege y da inmunidad a los demandados. Sin embargo, reconoció la capacidad legal de México para demandar y la posible existencia de daño en México. Con base en ello, México presentó una apelación ante la Corte de Apelaciones de Estados Unidos del Primer Circuito el 26 de octubre.

En este marco y para conmemorar el primer aniversario de la presentación de la demanda y en respuesta al interés que diversos actores de diferentes ámbitos han mostrado en el litigio, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México publicó un repositorio electrónico con los principales documentos presentados ante la Corte, entrevistas con personal de la Secretaría, artículos de análisis, comunicados de prensa y material digital adicional sobre la demanda.

En el siguiente enlace se podrá encontrar un documento informativo sobre este litigio y el enlace del mencionado repositorio:

https://portales.sre.gob.mx/acervo/litigation-of-the-government-of-mexico-against-manufacturers-and-distributors-of-weapons-in-the-us


Si desea usted recibir más información de nuestra parte o entrar en contacto con los desarrolladores, no dude en escribirnos:


Tracks2innovation@gmail.com

En PUENTES, nuestro trabajo es unir ideas para impulsar proyectos que se conviertan en Entornos de Innovación con Énfasis Social.


Fuentes:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/659743/Nota_Informativa_No._16_20210804.pdf


https://latinoamerica21.com/es/las-fabricantes-de-armas-estadounidenses-son-responsables-de-las-muertes-en-mexico/#:~:text=El%204%20de%20agosto%20de,estas%20son%20sus%20principales%20claves.

Especial (b).jfif
bottom of page